viernes, 2 de mayo de 2014



A todos nos gusta tener las mismas oportunidades para alcanzar nuestros objetivos, sin que nos pongan más barreras de las que ya en nuestro camino nos podemos encontrar.


Las barreras, son obstáculos que cercan o impiden el paso a un lugar. Esta definición relacionada con otros ámbitos significa la imposibilidad para acceder a un determinado lugar u oportunidad. Y en nuestra sociedad actual, las barreras y los obstáculos forman parte de la vida de muchas personas, las cuales con entereza y coraje las superan día tras día aunque desde diferentes esferas se empeñen en seguir obstaculizando la ascensión y progreso de estas personas.


El mundo del deporte está lleno de ejemplos de lucha, entrega y sobre todo superación dignos de resaltar en nuestro blog. Personajes como la nadadora paralímpica Teresa Perales, ganadora de los mismos metales que el también nadador Michael Phelps,(22) el deportista olímpico más laureado de la historia de los juegos olímpicos por metales cosechados, es un ejemplo claro de superación, entrega y pasión por su trabajo.
En los pasados juegos paralímpicos de Londres consiguió ganar 6 metales en las seis pruebas que participó, incluido el oro en la prueba de 100 metros braza, además de ejercer de abanderada en la inauguración de dichos juegos. Pues bien, hace pocos días, Teresa afirmó a los medios de comunicación que la beca pública que recibe no le alcanza para pagarse las horas de piscina para poder entrenar.
En este sentido, la nadadora afirma que "los atletas olímpicos y los paralímpicos no tienen nada que ver en cuanto a recursos económicos o reconocimiento" "es como el elefante y la hormiga".
Enhamed Enhamed es otro ejemplo claro de profesionalidad y entrega en su especialidad, la natación.
Enhamed es de origen marroquí, pero nacido en Las Palmas de Gran Canaria, España. Es considerado el mejor nadador paralímpico de la historia, ya que así lo avalan los éxitos cosechados, como las medallas obtenidas en Pekín 2006 con sus 4 medallas de oro, 4 oros y una plata en los campeonatos del mundo celebrados en Eindhoven Holanda, 5 metales en los campeonatos de Europa de Berlín, Alemania, o sus últimos logros en los juegos de Londres, sumando dos platas y un bronce para la delegación española. Además de todos sus logros deportivos, Enahemed es un personaje digno de destacar por sus conferencias y participaciones como coach a diferentes colectivos, entre ellos los más jóvenes, donde les habla y motiva para que intenten alcanzar sus objetivos, superándose a sí mismos sin caer en la resignación y frustación. Enhamed se muestra incrédulo ante los problemas físicos que puedan impedir a las personas con algún tipo de discapacidad seguir adelante en el mundo del deporte, no cree que "los problemas desaparezcan o se reduzcan, pero sí cree en que sí crecemos nosotros mismos, aceptando tal y como somos, podremos enfrentarlos con otra visión, herramientas y capacidades"

Distintos tipos de disciplinas deportivas:

Tenis sobre ruedas
el tenis sobre silla de ruedas apareció como exhibición en los juegos de Seúl en 1988, convirtiéndose en disciplina olímpica en 1992 en los juegos de Barcelona. Su creador fue Brad Spark, quien estaba experimentando con el tenis en su proceso de rehabilitación tras sufrir un accidente esquiando.

Esta disciplina está integrada en los cuatro gran Slamn y los 170 torneos con los que cuenta el circuito. El tenis en silla de ruedas tiene las mismas reglas que el tenis de personas sin discapacidad, solo con la variante de que la pelota puede botar dos veces en la pista antes de golpearla, y que el primer bote haya sido entre las líneas que delimitan la pista.

Fútbol-5:
En esta disciplina la practican los jugadores paralímpicos con discapacidad visual, empleando un balón sonoro que les facilita entrar en contacto con el balón. los equipos se componen de cuatro jugadores todos ellos cubiertos por un antifaz , más un portero sin discapacidad visual. Las líneas de fuera de banda no se aplican ni tampoco los fueras de juego, con una duración de 25 minutos cada parte y un descanso de 10 minutos.

Triatlón:
El Triatlón es una disciplina que hará su debut en los juegos olímpicos de Río 2016. Las tres pruebas de este triatlón constan de tres disciplinas: natación en aguas abiertas, ciclismo en ruta y carrera a pie.

En cada una de ellas, el material puede ser diferente entre los deportitas. En ciclismo por ejemplo, las bicicletas pueden ser de mano, convencional o con o sin adaptaciones, tándem o triciclo. En el tramo de carrera, se permiten las muletas, sillas de ruedas, prótesis o arnés, y los corredores ciegos, competirán con un guía. El triatlón constará de 750 metros a nado, 20 kilómetros en bicicleta y 5 kilómetros de carrera.

 Enlace para conocer en profundida las distintas disciplinas: http://www.paralimpicos.es/publicacion/10SC_areadep/214SS_deppar.asp

Como vemos, tener una discapacidad no implica que debamos rendirnos o no intentemos conseguir nuestros objetivos o dejemos de hacer lo que nos gusta; estas personas son un ejemplo claro de ello. Tomar la decisión de rendirse o luchar por conseguirlo ya es cosa tuya.



Música y Discapacidad.



       A lo largo de la historia, la humanidad siempre ha asociado cualquier tipo de enfermedad, trastorno, con el campo de la medicina y cuya función es meramente un recurso eficiente para la supresión de estas. Sin embargo, aunque parezca increíble, la música también es un tipo de terapia dentro del ámbito de la salud y va dedicado a personas, como las de este vídeo, que sufren una discapacidad, ya sea física o intelectual. Los investigadores han decidido llamarlo "Musicoterapia"

     "La musicoterapia es el manejo de la música y sus elementos musicales (sonido, ritmo, melodía y armonía) realizada por un musicoterapeuta cualificado, con un paciente individual o un grupo. Es un proceso creado para facilitar, promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, para así satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas".

lunes, 28 de abril de 2014

LOS SAAC

LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN


     Imaginemos que un día despertamos e intentamos expresarnos y nadie nos entiende, o que la gente que nos rodea utiliza otra forma de comunicarse. Parece imposible de imaginar, pero es lo que a diario sienten algunas personas con discapacidad (o personas con necesidad de apoyo específico).
     La comunicación, es un proceso por medio del cual los individuos se relacionan entre sí, para hacer del mundo un lugar donde las ideas, los conocimientos, hechos y situaciones sean comunes. No todas las personas tienen la capacidad de comunicar, y por ello, se han creado sistemas de comunicación aumentativos y alternativos (SAAC). Los SAAC son un conjunto de recursos que sirven para mejorar la comunicación en personas que presentan dificultades para desarrollar esta capacidad.


LOS SAAC SE PUEDEN CLASIFICAR EN TRES GRUPOS:


1. Comunicación alternativa y comunicación aumentativa
2. Comunicación dependiente, comunicación independiente
3. Comunicación sin ayuda, comunicación con ayuda

Comunicación alternativa y comunicación aumentativa

     La comunicación alternativa:    cualquier sistema de comunicación o sistema de signos y símbolos desprovisto del componente fonético del lenguaje, es decir, cualquier forma de comunicación diferente del habla
     La comunicación aumentativa:    es aquélla que sirve de refuerzo o ayuda con el propósito de facilitar y promover los recursos del habla. La gran mayoría de los sistemas alternativos de comunicación también se consideran aumentativos, ya que éstos sirven de refuerzo y facilitan habilidades intelectuales relacionadas con la adquisición del lenguaje.
Por ejemplo, el aprendizaje de los símbolos pictográficos o la lengua de signos, además de ser unos sistemas diferentes (alternativos), constituyen un complemento o soporte en el proceso de adquisición y aprendizaje del lenguaje (aumentativa).

Comunicación dependiente – independiente

       Comunicación dependiente:  Se realiza con la ayuda de una persona que interpreta los mensajes producidos por el usuario, mediante la utilización de plafones o tableros de comunicación, simbólicos, letras, palabras, etc.
        Comunicación independiente:  Es aquélla que es producida, en su totalidad, por la propia persona usuaria. Para ello, puede hacer uso de ayudas técnicas como máquinas de escribir específicas, ordenadores, comunicadores de voz, etc.

Comunicación con o sin ayuda.

        Comunicación sin ayuda:  Es la propia persona usuaria la que formula y elabora los modos de comunicación. También es ella misma la que produce los mensajes a partir de su propio cuerpo y sin intervención de elementos externos. Ejemplos de lenguajes específicos de la comunicación sin ayuda son: el lenguaje de signos de los sordos, o el sistema bimodal.
      Características específicas:
Tanto el usuario como el interlocutor requieren de destrezas motrices importantes.
Ambos han de conocer el código de comunicación empleado.
Se consigue rapidez y eficacia en la comunicación, lo cual permite que ésta sea fluida.
Los modos de comunicación usados promueven y favorecen el desarrollo comunicativo y lingüístico.
El aprendizaje del sistema de comunicación utilizado es difícil.
   
       Comunicación con ayuda:  Se da cuando se necesitan recursos técnicos y externos, al margen de la intervención del propio cuerpo, para indicar actos de comunicación. Los signos o símbolos, más que producidos, son indicados tras la selección realizada por el usuario a través de plafones de comunicación, programas específicos de ordenador, etc.
     Características específicas:
La persona que los utilice no ha de manifestar una destreza motriz especial.
La capacidad y la riqueza comunicativa dependerá de las destrezas y habilidades cognitivas de la persona que lo utilice.
Los actos comunicativos se producen de forma demasiado lenta, hecho que impide la eficacia e inmediatez comunicativa.
Garantiza y facilita al interlocutor la comprensión de los actos comunicativos del usuario.
 Algunos de los modos de comunicación con ayuda son: pictogramas e ideogramas, programas basados en la informática y plafones basados en letras de alfabeto, etc.  Sin duda alguna, las nuevas tecnologías han ayudado a mejorar la capacidad comunicativa de muchísimas personas, aquí os dejamos un vídeo en el que podréis ver algunos sistemas de comunicación con ayuda y cuáles son sus funciones.


TIPOS DE SISTEMAS DE COMUNICACIÓN


1. Los sistemas utilizados por personas que presenten dificultades en las áreas motrices, cognitivas, o de lenguaje. Se utilizaran los sistemas Bliss, SPC, PIC y Premack, también llamados sistemas gráficos no vocales. A continuación mostraremos algunos de estos sistemas.

Señalar imágenes en un tablero:   este sistema consiste en pegar fotografías o imágenes explicitas en un tablero. Lo más lógico es estructurar las imágenes por categorías: comidas, ropa, nombres…







Agendas visuales:   es una SAAC, con ayuda, cuyo objetivo es anticipar al niño que es lo que va a pasar en un periodo de tiempo determinado.




Pictograma:   siluetas en blanco y negro, reunidas en una cubierta o en una tablero rígido. Muy adecuado para los niños de 3 a 4 años. Es útil también en niños con bajo nivel intelectual.





Sistema Bliss:   fue creado por Charles Bliss y se basa en caracteres chinos simplificados, Se utilizan grupos de palabras con diferentes colores, claramente organizadas y fáciles de entender por el receptor, con la palabra encima del símbolo Bliss. Este sistema requiere una capacidad visual motriz bien desarrollada.





PECS:   es un sistema alternativo de comunicación consistente en el intercambio de un símbolo, llamado elemento comunicador, entre dos personas. Desarrollado para satisfacer la necesidad de dotar a ciertas personas de un medio de comunicar sus deseos y necesidades básicas. Dota a las personas de un sistema de comunicación rápido y fácil de adquirir, por lo que resulta altamente motivador. Se utiliza en aquellas personas en la que los saac como lenguaje de signos o sistemas de señalar no han sido efectivos.





2. Los sistemas utilizados por las personas que presentan deficiencias o alteraciones sensoriales, que son; el alfabeto dactilológico, la lengua de signos, la lectura labiofacial, el sistema bimodal, el Braille y el alfabeto en palma.

        Para concluir,es muy importante que las personas que tienen dificultades para la comunicación aprendan a utilizar estos mecanismos, pero no es menos, que la sociedad este concienciada de que estos aparatos o sistemas de comunicación alternativa/comunicativa existen y que sepan cual es su fin. Es responsabilidad de todos, acabar con las barreras que obstaculizan la integración de personas con discapacidad en la sociedad.

lunes, 21 de abril de 2014

Denuncian a una discoteca por no dejar entrar a jóvenes con síndrome de Down


   Como todos sabemos para las personas con diversidad funcional es mas difícil la inclusión social, aún así hoy en día se han fomentado actividades que apoyen ésto, pero hay muchos casos que impiden que estas personas puedan tener una vida lo más normal posible haciendo las mismas cosas que cualquier otra.

   La mayoría de las personas como nosotros que nos relacionamos con personas con diversidad funcional hemos oído o vivido casos en los que se les prohíbe entrar a un local o discoteca, aunque por desgracia son pocos los casos que salen a la luz en medios de comunicación ya que las denuncias por éstos sucesos pasan desapercibidas en la mayoría de ocasiones. 

   El caso es que El artículo 5 de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad ratificada por España prohíbe “toda discriminación por motivos de discapacidad y garantiza a todas las personas con discapacidad protección legal igual y efectiva contra la discriminación por cualquier motivo”.  Y aún así hay discotecas que prohíben su entrada por ser un "grupo especial" además de esto el artículo 512 de nuestro Código Penal sanciona con entre 1 y 4 años de inhabilitación profesional a quien, ejerciendo su actividad laboral, deniegue a una persona una prestación a la que tenga derecho por razón de su minusvalía, entre otros muchos aspectos, como la raza, religión, sexo u orientación sexual.

    Todos debemos conocer la existencia de estos derechos para poder  hacerlos efectivos, en primer momento hemos de reclamar nuestros derechos cuando no sean respetados y en su defecto denunciar y hacer público lo sucedido para que así todos podamos juzgar y decidir donde no ir. 





jueves, 13 de marzo de 2014

Promover las TICs en nuestro colectivo


Para lograr promover las TICs dentro de nuestro colectivo, lo primero es dar una breve información acerca de todas las ventajas que puede  proporcionar su uso y todas las cosas que pueden llegar a mejorar gracias a las mismas. No por tener alguna discapacidad tienen que estar al margen de la evolución tecnológica que estamos experimentando, sino que pudiendo amoldarse mediante programas de actuación, también tengan los mismos  derechos que cualquier otra persona a tener un uso provechoso de ellas que les permitan mejorar como personas y estar más integrados en la sociedad.

Para favorecer el aprendizaje de las TICs proponemos los siguientes pasos a seguir:

Con personas ciegas y con baja visión se debe facilitar el acceso a la información y la producción de la escritura;  con aquellas personas con algún tipo de discapacidad motriz se podrá orientar en torno a brindar apoyos que permitan alcanzar un mayor grado  de autonomía en los aprendizajes; con personas sordas a fortalecer aquellos aspectos escritos en los que pueda realizarse una mejora progresiva y con personas con alguna discapacidad intelectual a favorecer el desarrollo de las estructuras de pensamiento.

Las TICs son una herramienta tecnológica en pleno avance y no podemos excluir a personas que necesiten ayuda para su uso y compresión, se debe realizar una integración y disponer siempre de capacidades que hagan que en un futuro no existan prejuicios ni rechazo hacia nadie que no sea igual que tú.


A continuación mostramos un vídeo en el cual se puede apreciar la relación que se puede llevar a cabo entre aquellas personas discapacitadas y su posible unión con las TICs.




lunes, 10 de marzo de 2014

16 de Marzo: V Carrera Solidaria de las familias con ER




    El próximo domingo 16 de marzo la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) celebra la V Carrera Solidaria por la Esperanza de las Familias con enfermedades raras. Esta Carrera que va por su quinta edición supone  el mayor acto de movilización y sensibilización de enfermedades raras en España y se enmarca dentro del Día Mundial de las Enfermedades Raras (28 de febrero).

    La Carrera, que cada año suele congregar a más de 3.000 participantes, lleva por lema “Tú corres, nuestros derechos avanzan”. Esta prueba deportiva quiere combinar el deporte, la salud y la diversión con la solidaridad hacia 3 millones de personas que en España tienen una enfermedad poco frecuente.

Día Mundial de las ER




28 de febrero Día Mundial de las Enfermedades Raras





     El 28 de febrero se celebró como cada año el día mundial de las enfermedades raras, este año precidido por la princesa de Asturias. En este acto varias personas con enfermedades raras explicaban sus experiencias y exigían un reconocimiento de la sociedad y más ayudas para tratar estas enfermedades e investigarlas.

    El Día de las Enfermedades Raras 2014 se centra en la “Calidad de vida”. Para atraer la atención de los muchos aspectos del cuidado de las personas con enfermedades raras, el lema oficial del Día de las Enfermedades Raras 2014 insta a todo el mundo a permanecer:Juntos por una mejor calidad de vida.

     Celebrado el último día 28 de febrero, cada año el Día de las Enfermedades Raras aumenta la conciencia a la población sobre los temas que afrontan el colectivo de enfermedades raras. El tema de 2014 de la Calidad de vida llama la atención de las diversas facetas del cuidado de las enfermedades raras, que de forma colectiva, representan una necesidad universal para los pacientes y familiares de todo el mundo.